- ¿Cuál es la relación entre tradiciones y etnocentrismo? la relación de tradición y etnocentrismo es que ambos son adaptaciones culturales donde adquieren creencias, tradiciones, etc, el individuo los adopta en diferentes circunstancias, como en el caso de la tradición se adquiere de generación (lo hereda) y el etnocentrismo lo adquiere de manera individual (o por voluntad propia).
- ¿Son los símbolos creaciones humanas? es correcto, las acciones o creaciones humanas que representan algo distinto de sí mismos. Existen otros elementos, como actitudes o gestos, que pueden simbolizar sentimientos: amor, coraje, miedo, etc.; objetos materiales como piedras o animales a los que algunos grupos pueden considerar como símbolos sagrados.
- Define el concepto de valores y ejemplifica mediante casos de nuestro medio social las tres esferas básicas. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas, las tres esferas básicas son la biológica, la psíquica y la intelectual, ejemplos de la biológica sería, comer beber, dormir, reproducirse, de la psíquica sería los sentimientos que sentimos por otras personas, este es personal, ya de cada persona, de la intelectual, sería cuando adquirimos algún conocimiento de cierto tema.
- ¿Por qué se afirma que las normas culturales son más indicativas que coercitivas? porque la cultura recibe contribuciones muy variadas: el lenguaje, la familia, el arte, la música, los medios de comunicación, la historia y la religión.
- ¿Por qué existe la diversidad cultural y cuál es su importancia? la diversidad cultural favorece el desarrollo del país, gracias a la amalgama de recursos étnicos, tradiciones, sociales, etc. Por esto las diferencias incorporan un potencial positivo, ya que son el medio por el que se complementan los unos a los otros para crear soluciones que nos permitan convivir en los entornos naturales y sociales.
- ¿Existe alguna diferencia entre cultura y civilización? la cultura incluye el conocimiento, el arte, la ley, las creencias, la moral, las costumbres y los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre al habitar en familia y al ser parte de una sociedad. Una civilización es una sociedad compleja definida por su forma de organización, su estructura social, sus instituciones, su tecnología y la forma de explotación de los recursos disponibles.
- ¿Por qué se puede afirmar que por el hecho de pertenecer a una sociedad compartimos cultura? la sociedad es el motor impulsor de la creación, difusión y mantenimiento de la cultura. Porque sólo cuando el individuo entra en contacto con otros individuos, se crean las condiciones para que se manifieste la cultura.
- ¿Por qué afirmamos que solo con la vida asociada a los hombres podemos hablar de cultura? es propio de la persona humana, el no llegar a un nivel verdadero y plenamente humano si no es mediante la cultura, es decir, cultivando los bienes y los valores naturales. Siempre, pues, que se trata de la vida humana, naturaleza y cultura se hallan unidas estrechamente.
- ¿Cuál es el principal problema que ha generado la llamada cultura de la revolución mexicana? un conflicto social, político y cultural el más grande en México durante el Siglo XX pues se trató de un movimiento armado que quitó de la presidencia del país a la dictadura del porfiriato y lo puso en manos de la democracia.
- ¿Qué son las organizaciones culturales? Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada aldesarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad.
- ¿Por qué son importantes? Todas las organizaciones culturales son importantes para la sociedad ya que transmiten identidad cultural mediante el contenido de las obras que engloban los valores, tabúes y cuestiones sociales, representa tanto a las empresas productoras y distribuidoras que se especializan en artes escénicas, galerías y museos también pueden estar las industrias culturales y los medios de comunicación.
- ¿Qué diferencias radican entre la subcultura y contracultura? en la subcultura no proponen salir del sistema, se preocupan mas por compartir gustos, hay mas conformismo, se diferencian de la cultura dominante, no siempre produce una oposición con la cultura de manera radical y los miembros que se distinguen señalaran a su pertenencia mediante un estilo distintivo, la contracultura rompe los iconos (como el capitalismo), se preocupan por el medio ambiente, fijan metas de salvación, choca con lo establecido dentro de la sociedad y no es necesario representarse con un estilo distintivo.
jueves, 7 de marzo de 2019
PREGUNTAS
PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN 2.1 SOCIEDAD ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL
PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN
2.1 Sociedad estructura y cambio social
Sociedad

La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre si para formar una comunidad.
Las sociedades humanas son formadas por entidades de poblacionales cuyos habitantes y su entorno se interrelacionan en un proyecto en común que les otorga una identidad de pertenencia.
Las sociedades humanas son formadas por entidades de poblacionales cuyos habitantes y su entorno se interrelacionan en un proyecto en común que les otorga una identidad de pertenencia.
Estructura social
En sociología, la estructura social se refiere la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo.La estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido con equivalente a sistema social u organización social guiada por normas y valores.
Elementos:

2) Intencional: La unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos. Tampoco resulta exclusivamente del empuje exterior de las infraestructuras o de otros factores coactivos. Antes bien, es una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión.
4) Estable: La unión social no es eterna, pues toda sociedad ha tenido
comienzo y acabará desapareciendo. Pero ha de ser permanente, al menos en
la intención. El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del
grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactara
bajo la provisionalidad de un plazo temporal.
6) Hacia un fin común: El logro de un objetivo común es la razón última que
motiva la unión social. Tal fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros
que se asocian.
Este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el
interés particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez debe ser singular
en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal.
Nunca podrá ser un bien ajeno a cada uno.
Estructura social: “Un sistema articulado de relaciones sociales, en el cual
cada una de sus partes sirve al resto del sistema y, a su vez, se beneficia de
las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema”
bibliografía:
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2013.012.pdf
https://studylib.es/doc/871547/2.1-sociedad--estructura-y-cambio-social
CAMBIO SOCIAL
CAMBIO SOCIAL
La
noción de cambio social implica la modificación o transformación de estructuras de diverso
tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede
expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante
desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición.
Las razones por las cuales se puede dar el cambio social son de variada índole
y pueden además ser explícitas o implícitas, voluntarias o involuntarias de
acuerdo al tipo de población y
a elementos externos a la misma.
Factores
Aunque algunas teorías sociológicas atribuyen el cambio social a un solo factor, la mayor parte de los sociólogos defienden bien la existencia de varios factores actuando simultáneamente, o bien la existencia de diversos tipos de cambios debidos cada uno a un factor distinto. Entre los factores de cambio social se pueden señalar:
- Factor demográfico: Cuando se introduce una variación significativa en el volumen o en la composición de una población, dicha modificación repercute en la estructura social, originando diversos cambios.
- Factores culturales: La función principal de la cultura consiste en proporcionar una serie de contenidos que faciliten la comprensión del mundo y de los seres humanos y, al mismo tiempo, sirvan para solucionar los problemas que tiene planteados el grupo social.
- Factores tecnológicos: La serie de transformaciones tecnológicas experimentadas desde la Primera Revolución Industrial hasta estos días ha alterado reiteradamente el sistema social existente: desaparecieron los antiguos gremios y surgieron los sindicatos y las organizaciones empresariales; los status y los roles femeninos han cambiado por completo, el tiempo dedicado a las tareas laborales ha disminuido paulatinamente, creciendo, por tanto, el tiempo de ocio y, con él, las preocupaciones por las actividades culturales, recreativas y deportivas; el avión ha reducido las distancias existentes entre cualquier lugar del mundo, la televisión y la radio contribuyeron poderosamente a nuestra formación.
- La ideología: La ideología, o el sistema social de ideas y creencias, es un fenómeno muy complejo que puede revestir una pluralidad de formas distintas y contrapuestas. En este sentido, las ideologías resultan inseparables de la acción política y pueden constituir, a la vez, poderosos factores de estabilidad y de dinamismo social. Por lo que se refiere a la estabilidad, la ideología puede ser el medio a través del cual se intenta justificar el orden social y la legitimación del poder vigente. En cuanto al dinamismo, la ideología puede proponer a los individuos una serie de fines o metas destinados a cambiar la realidad (la igualdad social, una mejor distribución de las riquezas, respeto de las libertades...).
BIBLIOGRAFIAS :
https://www.definicionabc.com/social/cambio-social.php
MOVILIDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
La
movilidad social es la posibilidad de progresar que tiene cada ser humano. En
teoría, dicho progreso debería depender del talento y del esfuerzo de cada
persona y no de la situación socioeconómica en la que se nace. El mérito y no
la "cuna" deberían determinar el futuro de cada persona.
Es común que nuestra
percepción de las circunstancias no tome en cuenta la percepción de los demás.
Por naturaleza prestamos mayor atención a aquello que nos afecta de manera
individual o, a lo mucho, a aquellos cercanos a nosotros y por ello perdemos de
vista el impacto que tienen los eventos individuales en el tejido social. Es
fácil olvidar que una sociedad, una cultura, es La suma de todos sus
componentes. Lo que afecta a unos puede fácilmente afectar a todos, y
simplemente no lo vemos.
Al no tener una imagen
global de la situación y por ende no tener claros los factores que afectan a la
mayoría, se puede generar una mentalidad fatalista y conformista que a su vez
se convierta en un obstáculo más para nuestro crecimiento. La influencia
negativa que tiene nuestro estrato de origen se intensifica y se torna en un
círculo vicioso que presenta una barrera para el desarrollo
social en México.
Un buen ejemplo de las
ventajas de establecer políticas públicas equitativas en nuestro país es el
programa de vacunación universal, que ha permitido que todos los niños estén
protegidos contra enfermedades infecciosas SIN IMPORTAR su nivel social o las
condiciones económicas de sus padres: es un bien que está distribuido entre
todos por igual.
bibliografías:
http://www.imaginatufuturo.org.mx/movilidad-social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
5.2 EL PROCESO DE GLOBALIZACION, SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LOS TRES COMPONENTES SOCIALES. EL INDIVIDUO
5.2 EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN, SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LOS TRES COMPONENTES SOCIALES. EL INDIVIDUO, LOS GRUPOS Y LAS ORGANIZACIONES...
-
2.2 CULTURA 2.2.1 concepto y clasificación de cultura Cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los pa...
-
4.1.2 LA EMPRESA El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la producción o prestación de bienes ...
-
4.1.3 EL SINDICATO Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus derechos lab...