martes, 26 de marzo de 2019

3.1 TIPOLOGIA DE LOS GRUPOS Y ETAPAS



3.1 TIPOLOGIA DE LOS GRUPOS Y ETAPAS



clasificación de grupos

Resultado de imagen para tipologia de los grupos y etapasLos grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales  nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. 


Las razones más importantes para que las personas formen grupos son:
Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de “estar a solas”. Se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo.

Estatus : Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros reconocimiento y una posición.
Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la sensación de valer a los propios integrantes.
Resultado de imagen para tipologia de los grupos y etapasAfiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el trabajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliación.
Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay una fuerza en la suma.
Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza para terminar el trabajo. En tales casos, la administración recurre a un grupo formal.




3.2 Etapas del desarrollo de los grupos

En general, los grupos pasan en su evolución por una secuencia básica que denominamos modelo de las cinco etapas del desarrollo de los grupos. Ahora bien, en estudios recientes se indica que los grupos que deben realizar tareas específicas en un tiempo determinado, siguen un esquema muy diferente.
referencias:


3.3 Dinámica de grupos y equipos de trabajo 


Que es una dinámica de grupo ?

 se consideran las técnicas de discusión verbal, con las que se pueden confrontar desde diferentes puntos de vista, en un clima de armonía y respeto. 

Factores- la cooperación, la pertinencia y la logística.
 * Simposio
 * Mesa redonda
 * Panel
 * foro 



3.3.1 distintos roles grupales 

Uno de los elementos de planificación del grupo es asignar a algunos de sus integrantes algunos roles o funciones que deben de cumplir para el bien en conjunto: 
ROLES REFERIDOS A LA TAREA DEL GRUPO: Estos roles están enfocados a la coordinación de los programas o actividades que plantean el grupo con el fin de solucionar los problemas básicos que se tienen como grupo.
ROLES RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN DEL GRUPO: Están enfocados ala preservación y perfeccionamiento del grupo.
ROLES INDIVIDUALES : Se centra totalmente en el individuo.




3.3.2 Autoridad, poder y conflicto en los grupos 

AUTORIDAD: En una organización es el derecho propio de un puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas

PODER: Concepto mucho mas amplio que el de autoridad es la capacidad de los individuos o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos
Los conflictos entre grupos son inevitables pero aun asi estos pueden actuar de forma positiva y negativa , de modo en que la direccion no debe esforzarse en que desaparezca, sino eliminar a los que afecten negativamente a los esfuerzos  que la organizacion dedica para alcanzar sus objetivos.



3.4 Redes y comunicación social  


Hasta no hace mucho, los medios de comunicación  ocuparon un lugar trascendente en la comunicación e información.
Resultado de imagen para redes y comunicación social
Las redes sociales son también una especie de archivo virtual, donde quedan registrados los comentarios de sus protagonistas. Es así que frases que en algún momento resultaron irrelevantes adquieren mayor trascendencia política o social, de acuerdo al protagonismo adquirido por quien expresó un pensamiento.
El derecho a la información es ejercido por una sociedad que exige el cumplimiento de su derecho cuando el silencio y la desinformación aparecen como protagonistas. Las cámaras fotográficas o de video de los teléfonos celulares son una alternativa fiable ante la ausencia de una cámara de televisión o de un micrófono radial.








martes, 12 de marzo de 2019

2.1.2.1 ESTATUS Y 2.1.2.2 ROLES


Estatus 

Resultado de imagen para estatus
El término estatus viene del latín status, que quiere decir condición o estado, un concepto que aparece en algunas expresiones latinas (statu quo o status libertatis). En el lenguaje corriente se habla del estado civil de un individuo (casado, soltero, viudo...), del estado de cosas o del estado de sitio. Sin embargo, la palabra estatus en particular designa el reconocimiento que tiene alguien dentro de la sociedad. En otros términos, es la posición social de una persona, lo cual viene determinado por su situación económica, su actividad profesional y por el prestigio individual






Roles 

Resultado de imagen para ROLES
Los roles sociales son definidos como el papel que ejercemos dentro de la sociedad, es decir, detallan y representan qué actividades o conductas son las esperadas en un entorno social determinado.

Los roles son desempeñados dentro de cualquier grupo. Podemos ver el rol dentro de un equipo, por ejemplo, el defensa o el de delantero; el de base, alero o pivot. Otro rol dentro de una familia, rol de madre, de padre, de hermano; o dentro del trabajo, el rol de director, de secretario, becario o ayudante. 

https://lamenteesmaravillosa.com/teoria-de-los-roles-cual-es-nuestro-papel-en-la-sociedad/


2.1.1 PROCESOS DE SOCILIZACIÓN Y 2.1.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


2.1.1Procesos de socialización


Resultado de imagen para procesos de socialización

Socialización primaria. Tiene lugar en la infancia y a través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.

Socialización secundaria. En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.

 Socialización terciaria. En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad. El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de comunicación de masas.


2.1.2 Estratificación social 


Resultado de imagen para estratificacion social

La expresión estratificación social  se refiere a la segmentación de la población de una sociedad en distintos grupos sociales diferenciados y jerarquizados.





Tipos 

Las castas
Son grupos rigurosamente jerarquizados y organizados por la ley religiosa que determina su número, su composición y en algunos casos, sus privilegios. Su pertenencia a la casta se hace desde su nacimiento y se transmite de generación a generación. Las castas están basadas en la endogamia. El ejemplo más conocido es el de la India en el cual coexisten los intocables y los brahmanes.

Los estamentos
Los estamentos tienen lugar particularmente, en el feudalismo europeo. Estos se originaron en sociedades en las cuales había una aristocracia en la cual la nobleza era heredada. Los diferentes estratos que conforman los estamentos poseen tanto obligaciones como derechos los unos hacia otros.

Las clases sociales
En este caso, el criterio de diferenciación es el ingreso. A diferencia de los otros dos tipos de estratificación, las clases sociales no son de origen legal. Se distingue la burguesía, la clase media y la clase obrera. En algunos países, con el ascenso de la clase media, la sociedad se volvió más homogénea.
















https://www.euston96.com/estratificacion-social/
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2013.012.pdf

lunes, 11 de marzo de 2019

2.2 CULTURA



2.2 CULTURA 


Resultado de imagen para cultura

2.2.1 concepto y clasificación de cultura 


Cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.


Clasificación de las culturas


Culturas religiosas

Son todas aquellas que devienen de los postulados de la fe y que en consecuencia se fundan en las creencias y dogmas de determinada religión.

Cultura ambientalista



Esta es una de las culturas que en épocas remotas ha tenido mayor auge, considerando que la conciencia humana se ha tornado un poco más conservadora del ecosistema, es por ello, que las personas adoptan costumbres, y sobre todo acciones en pro de realizar campañas, llevar a cabo movimientos que contribuyan a afianzar un pensamiento conservador del ambiente, pero en especial a hacer hechos que permitan la protección y conservación del mismo.



2.2.2 El hombre y la cultura

    Resultado de imagen para el hombre y la cultura
  • El hombre es el único ser vivo que puede construir y construye su futuro individual.
  • El individuo es un resultado de la evolución sociocultural
  • El ser humano recibe una doble herencia, la biológica como el resto de las especies y la cultural de la que nos apropiamos a través de los procesos educativos.
  • Gracias al lenguaje aparecen formas culturales de relación con la naturaleza y con otros hombres es decir, una diversidad de culturas materiales y de culturas sociales.
La relación hombre-cultura es algo que siempre ha estado en el transcurso de la historia y han sido las leyes de la vida para el hombre, esta relación existe, porque el hombre necesita conocer esta ciencia o esta teoría para poder tener carácter y poder comportarse y ser ejemplar en el transcurso de la vida.


  • El núcleo de la discusión es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde él mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primer creación humana que, se ha revelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde quiere.
  • El hombre crea pues cultura. Respecto al primer punto, no es difícil concluir que no sólo es la cultura quien modifica al hombre, sino que, le hace pagar al hombre un precio por culturizarce y ese precio es la represión de sus pulsiones.
  • La única base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura.
  • Ninguna cultura puede existir sin una sociedad, pero por la misma razón, no puede haber una sociedad carente de cultura




https://prezi.com/snq9zlumqolb/relacion-hombre-cultura/


2.2.3 El grupo y la cultura 

Resultado de imagen para el grupo y la cultura
Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.




2.2.4 Niveles de la cultura 


Resultado de imagen para niveles de culturaEl primer nivel de la cultura es la Nación o la Sociedad. Se sabe que cada nación o sociedad tiene su cultura particular. Este nivel tiende a ser el más frecuente en las conversaciones sobre la cultura. 


El segundo nivel de la cultura es el Grupo de identidad. Los grupos de identidad basados en el género, la orientación sexual, la etnia, la religión , la capacidad, la generación , el estatus socio económico y otros factores se utilizan con frecuencia para explicar los diferentes marcos de referencia y las experiencias. 

El tercer nivel de la cultura es la Organización. Cada organización tiene su propia cultura y esto hace que las fusiones y adquisiciones, y los equipos de matriz global sean difíciles de manejar de forma efectiva.  

El cuarto nivel de la cultura es la Función. Incluso las diferentes funciones o unidades de negocios dentro de cada organización tienen su propia cultura. Las formas de interactuar, los procesos y las experiencias pueden ser diferentes de una función a otra y esto puede derivar en malentendidos y falta de eficacia. 

El quinto nivel es la cultura de equipo. Crear un equipo no es una tarea sencilla, aun cuando los integrantes del equipo pertenezcan en su totalidad al mismo departamento o tengan los mismos objetivos.

El sexto nivel es el Individual (interpersonal e intrapersonal). En otras palabras, cada persona tiene su propia cultura distintiva, lo que se conoce como personalidad.

2.2.5  Elementos de la cultura: normas, principios, símbolos, costumbre y valores.

Los elementos culturales son todas las partes que componen la cultura de un pueblo, país, etnia o región. Junto con los elementos naturales, les dan forma, cohesión e identidad a las sociedades y permiten su clara identificación y diferenciación respecto a otras.

Resultado de imagen para culturaLa cultura y las normas culturales son esenciales para la forma en que las sociedades crean y restringen las identidades sexuales y de género de las personas. Las culturas se componen de valores y creencias compartidos y las normas culturales son una serie de creencias sobre lo que es “normal” o adecuado para esa sociedad. 


Resultado de imagen para elementos de la cultura
Creencias. Un conjunto  de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.

Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.


Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.





Fuente: https://concepto.de/cultura/#ixzz5i0EfKDrC




http://www.midecision.org/modulo/cultura-normas-culturales/










2.2.6 Identidad cultural 

La identidad cultural es el sello distintivo de un pueblo, su historia, tradición y costumbres, en el marco de una determinada geografía. 
Resultado de imagen para Identidad cultural
La identidad cultural se relaciona con la capacidad de asociarse y sentirse como parte de un grupo, a partir de su cultura. Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a la raza, la herencia, la religión, la identidad cultural, también se asocia a la clase social, la localidad, la generación u otros tipos de grupos humanos. 
Identidad individual y cultura se vinculan por la experiencia. Una persona experimenta diferentes procesos a lo largo de la vida para luego adherirse a algún colectivo y desarrollar el sentido de pertenencia.






5.2 EL PROCESO DE GLOBALIZACION, SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LOS TRES COMPONENTES SOCIALES. EL INDIVIDUO

5.2 EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN, SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LOS TRES COMPONENTES SOCIALES. EL INDIVIDUO, LOS GRUPOS Y LAS ORGANIZACIONES...